.
.
.
Historia inacabada futuro incierto

   VIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas
 

    Bartomeu Melià, S.J.


Acaban de realizarse en Encarnación las VIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas, que ya vienen a ser tradicionales entre los investigadores y estudiosos de esa singular y por muchos conceptos asombrosa y controvertida experiencia histórica. 

Convocados por la cuestión guaraní-jesuítica

El origen de las Jornadas hay que buscarlo en los Simposios Nacionales de Santa Rosa (Río Grande do Sul, Brasil), donde en años impares se sucedieron sin interrupción desde 1975 hasta el 1991 esos encuentros que han dejado una envidiable colección de trabajos publicados en 10 volúmenes. 
En ese marco se sintió la necesidad de internacionalizar más la comunicación de los resultados de la investigación y abrir aún más la discusión acerca de las Misiones Jesuíticas. Así se inició, como alternativa complementaria, la edición de esas Jornadas, primero en la ciudad de Resistencia (Chaco, Argentina), allá por el año 1982, con el Dr. Ernesto J.A. Maeder, como uno de los principales promotores. Desde entonces las Jornadas han sesionado en Posadas (1984), en Porto Alegre (1986), en Asunción (1990), en Montevideo (1994), en Marechal Rondón (Paraná, Brasil) (1996), de nuevo en Resistencia (1998) y este año en Encarnación. 
Se puede hacer notar que el Paraguay colonial no jesuítico, que sin embargo está en origen del Paraguay actual, no cuenta con investigaciones tan sistemáticas ni encuentros tan periódicos para tomar conciencia de su propio devenir histórico. Tal vez porque no cuenta con historiadores dedicados regularmente a la tarea. 
El lema que nos convocaba este año se presentaba en estos términos: historia inacabada, futuro incierto: una historia inacabada como está inacabado el quehacer histórico que es interpretación y nueva actualización del pasado; y futuro incierto porque el olvido y incoherencia borran las huellas del pasado para que el futuro carezca de fundamento. Historia inacabada también por la circunstancia de que tanto los temas, como las hipótesis interpretativas parecen no tener fin y la producción de obras y trabajos publicados sobre las Reducciones o Misiones jesuíticas acumula año tras año títulos y más títulos. El futuro incierto puede referirse a desgraciado fin que tuvo la experiencia, al incierto destino de las poblaciones indígenas guaraníes y al maltrato que están recibiendo los remanescentes materiales de aquellos pueblos: ruinas en deplorable estado de deterioro, dispersión del patrimonio artístico, mal uso inclusive del espacio y su degradación ecológica y paisajística. Se quiere explotar esos recursos sin ninguna inversión de consolidación ni de protección. Es el disfrute de los bienes sin preocupación por su sustentabilidad.
La convocatoria tuvo favorable acogida y la Universidad Católica de Encarnación en cuya sede se realizaban la Jornadas, recibió a 50 investigadores y estudiosos que presentaron sus trabajos ya sea en conferencias o en forma de comunicaciones. Contando otros asistentes y estudiantes se llegó a la cifra de 149 participantes, procedentes de Argentina, Brasil y Paraguay.

El pasado en el futuro

Expresamente formulado en términos amplios y abiertos, eso de historia inacabada, futuro incierto, permitía abordar el tema guaraní-jesuítico desde ángulos y perspectivas muy diversas. 
Hubo quien se refirió al arte actual de los Guaraní Mbyá (María Magdalena Quinteros) o a las tejas esgrafiadas del siglo XVII y XVIII comparando su dibujo con el de los Pãi Tavyterã actuales (Olga Blinder). 
La problemática de lo que fueron las reducciones como tradición e innovación en un contexto colonial, así como la estrategia de evangelización y liberación seguida por el Padre Roque fue objeto de dos conferencias (Antonio González Dorado y Rafael Carbonell de Masy). Y en cuanto a la mujer guaraní, ¿cuál habrá sido su camino desde su vida libre en la selva hasta su vida en los pueblos de las Misiones? (Alicia J. Paoli) -artículo que el lector encontrará en las siguientes páginas-.
Lengua y lenguaje propios de la sociedad guaraní misionera fueron abordados a partir de diversos textos; los Sermones y exemplos, de Nicolás Yapuguay (Delicia Villagra), el Arte de la lengua guaraní de Montoya y Restivo (Silvio Liuzzi) o el Diario hecho por un indio de lo que sucedió  en el desalojamiento de los portugueses de la Colonia del Sacramento, en 1704-05 (Bartomeu Melià) -recogido más adelante en este número de ACCIÓN-. 
¿Qué tipo de educación y qué aportes culturales trajeron los jesuitas? (Teresa Znakovski; María Teresa Stankieviez). ¿Cómo conceptuaban los misioneros la acción de Dios y del diablo en los tiempos de peste? ¿Con qué criterios y con que ejercicios médicos observaban las terribles epidemias de la época? (Jean Tiago Baptista; Leticia Bauer). ¿Qué tipo de sociedad nueva se estaba formando en la Reducciones jesuíticas, dado el carácter de frontera de muchos de los pueblos frente a la presión de los portugueses brasileños? (Eduardo Neumann) -un resumen de este estudio está en nuestras páginas-. 
Tal vez la serie más compacta de estudios fue la relativa a la discusión del espacio urbanístico, sus modelos europeos o americanos y las realizaciones arquitectónicas a que dieron lugar: tuvimos ahí a grandes especialistas en la materia (Guillermo Randle, Carlos Page, Norberto Levinton y Darko B. Sustersic), con prolongados años en la investigación y numerosas publicaciones en su haber. El uso del espacio y sus transformaciones así como lo que puede considerarse tradición e innovación en la arquitectura de las primeras iglesias jesuíticas fue objeto de interesantes presentaciones (Antonia Rizzo, María Carlota Sempé y María Cristina Serventi). 
Otro extenso campo de investigación que siempre atrae la pesquisa histórica se refiere a lo que sucedió después de la expulsión de los jesuitas, los cambios pretendidos por el reformismo borbónico (María Cristina dos Santos); adónde fueron a parar los indios de aquellos pueblos y hasta qué punto poblaciones actuales de Corrientes, de Río Grande do Sul en Brasil, o del Uruguay testimonian sus orígenes misioneros (Esteban A. Snihur, Alfredo Poenitz, Guillermo Wilde, María Teresa Rouvier y María del Valle Reycher).

Patrimonio de la Humanidad

Por fin, hubo notables contribuciones en la temática de las “ruinas”, que son en realidad remanescentes vivos de un legado que la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad; un tema que requiere estudios de arqueología histórica (Myriam Morínigo, Jorge Alcaraz y Alberto Bys), así como estrategias de política cultural, inlcuido el turismo (Ana María Gorosito Kramer; Ruth Adela Poujade y Graciela Cambas; Gastón Hojman; Liliana Dieckow y César Bondar; Víctor Torres y Claudia Wrobel, entre otros). 
Fueron días de intensa actividad académica y cultural donde el encuentro mismo facilitó el conocimiento de colegas interesados en este gran tema y el intercambio de informaciones, así como la confrontación de opiniones diversas y aun contrarias.
La historia está inacabada, y las IX Jornadas Internacionales sobre Misiones Jesuíticas será, Dios mediante, en São Paulo, en el año 2002.
 
 
 

Top
.© Derechos Reservado Uninet - Asunción, Paraguay