.
.
.
...LA PROPUESTA EDUCATIVA 
DEL BANCO MUNDIAL (I)
Notas para la reflexión y discusión 
 

Últimamente diversos organismos internacionales están presentando a los gobiernos propuestas educativas para ser implementadas en los respectivos países. Nos ha parecido oportuno iniciar un análisis de los mismos empezando por la propuesta específica del Banco Mundial que incluso condiciona sus prestamos a la puesta en práctica de sus recomendaciones. Nos preguntamos en qué consisten dichas propuestas y fundamentalmente en beneficio de quién.

Melquiades Alonso.
 

Aparentemente toda la educación paraguaya se rige por un proyecto educativo de consenso: la Reforma Educativa. Sin embargo, a través del “Plan Estratégico de la Reforma Educativa Paraguay 2020”, ella sólo abarca la Educación Escolar Básica (1º a 9º grados) y la Educación General Básica (educación no formal de jóvenes y adultos) (1). La primera se viene implementando hasta el octavo grado. La segunda está casi exclusivamente en los papeles.
La educación secundaria, la educación técnica, la universitaria, e incluso, la de adultos, no forman parte de un proyecto renovado y se guían en la práctica por lo que fueron las Innovaciones Educacionales -elaboradas en la década del 70-, o por iniciativas muchas veces originadas en sectores empresariales.
A nivel oficial el proyecto explicitado se traduce en el Plan Paraguay 2020 con dos áreas: Educación Escolar Básica y la Educación General Básica, orientado según lo acordado en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, celebrada en 1990 en Jomtien, Tailandia, bajo los auspicios conjuntos del PNUD, la UNESCO, el UNICEF y el Banco Mundial (BM) (2).
A nivel del Viceministerio de Educación se manejan también conceptos del Proyecto Delors, auspiciado por la UNESCO. En ámbitos más reducidos, y para sectores privilegiados, están la Escuela del Futuro, el sistema Abeka Book, y como complemento, el Programa Junior Achievement, los Bachilleratos Internacionales...

El Proyecto del Banco Mundial

Pero es el planteamiento del Banco Mundial -apoyado por los préstamos de ese banco y del BID-, el que ha cobrado mayor fuerza, particularmente durante el gobierno del Ing. Wasmosy, que, conforme a los intereses del sector empresarial dominante al que representaba, apuntó a un proyecto de país acorde a lo sugerido por el Fondo Monetario Internacional (FMI). 
En el transfondo del Plan Estratégico 2020 están estos planteamientos; por eso es importante analizarlos en particular. (Debe señalarse que incluso la elaboración del Plan Estratégico de la Reforma -realizado a través de un Proyecto de Asistencia de la Universidad de Harvard- fue financiado con un préstamo externo).
Si de manera rápida debiera definirse el proyecto alentado por el BM, éste sería el de ampliación de la cobertura de la educación escolar básica hasta el noveno grado, mejorando el rendimiento del sistema oficial en términos de costo-beneficio, y la privatización de los niveles superiores de educación: secundaria y universitaria. (3)
Frente a este proyecto se levanta el que propugna la Educación Pública Gratuita y de Calidad, que tiene carácter regional, y que en nuestro país es planteado por la Organización de Trabajadores de la Educación (OTEP).
A diferencia del Proyecto Delors, que tiene una concepción más humanista, el del Banco Mundial es más pragmático-utilitarista: Apunta a la formación del “capital humano”, teniendo como criterio la inversión orientada por el análisis de “costo-beneficio”. 

La concepción de educación

El Banco Mundial considera que la educación “produce conocimientos, capacidades, valores y actitudes. Es esencial para el orden cívico y la ciudadanía y para el crecimiento económico sostenido y la reducción de la pobreza. La educación es también esencial para la cultura; es el principal instrumento de divulgación de los logros de la civilización humana. Estos propósitos múltiples de la educación hacen que sea un aspecto fundamental de la política pública en todos los países”. (4)
El propósito cívico de la educación,  que “consiste en que toda la sociedad comparta los mismos valores, está adquiriendo más relieve a la luz de la liberalización política del último decenio (...)  incluye también la consolidación de los gobiernos civiles democráticos de América Latina (...) y la devolución del poder político a los niveles subnacionales de gobierno en muchas regiones del mundo”. (5)
El objetivo último es la puesta en práctica de políticas económicas y sociales que el BM considera “racionales” como son, siguiendo las recomendaciones del FMI: el ajuste neoliberal, el achicamiento del estado -hoy conocido como “reforma del estado”, la privatización de empresas públicas...
En este sentido se afirma que “la investigación y la experiencia han producido también una comprensión más profunda de la forma en que la educación contribuye al crecimiento económico, la reducción de la pobreza y el buen gobierno, que son esenciales para poner en práctica  políticas económicas y sociales racionales” (6)
“De modo más general, la educación contribuye a fortalecer las instituciones civiles, a crear una capacidad nacional y a promover el buen gobierno, que son elementos esenciales para la implantación de políticas económicas y sociales racionales”. Y para comprender la racionalidad, se indica “el papel que pueden desempeñar los gobiernos mediante la aplicación de políticas financieras y administrativas racionales que estimulen la expansión del sector privado y la mejora del funcionamiento de las instituciones públicas”. (7)
Se presenta así “el objetivo fundamental del Banco, que orienta su labor en la educación igual que en todos los sectores: ayudar a los prestatarios a reducir la pobreza y mejorar el nivel de vida a través del desarrollo sostenible y la inversión en los seres humanos” (8)
Con una visión individualista se señala que “las inversiones en educación contribuyen a la acumulación del capital humano que es esencial para lograr ingresos más altos y un crecimiento económico sostenido” y que “especialmente la educación básica (primaria y secundaria de primer ciclo) contribuye a reducir la pobreza al aumentar la productividad de los pobres, reducir la fecundidad y mejorar la salud, y al dotar a las personas de las aptitudes que necesitan para participar plenamente en la economía y en la sociedad” (9)
Y define la educación básica como aquella que “abarca conocimientos generales como el lenguaje, las ciencias y las matemáticas y la capacidad de comunicación, que proporciona la base para la educación y capacitación ulteriores. Incluye también el desarrollo de las aptitudes necesarias para desempeñarse en el lugar de trabajo”(10)

Los supuestos

Los supuestos que maneja la concepción del BM tienen que ver con la vinculación de la educación con el crecimiento económico, el mercado laboral, la reducción de la pobreza, la fecundidad y la salud. En todos los casos subyace el análisis en términos individuales -los beneficios para el individuo, lo social es “externalidad”- y en términos de actuación frente a un mercado. Se plantea la acomodación de los individuos a las condiciones sociales actuales y sus tendencias, -y eventualmente el ascenso de algunos-; no a la deliberada transformación hacia una sociedad más justa para todos.

La educación y el crecimiento económico.

No se trata del desarrollo social integral que implica la justa distribución de los beneficios del mejoramiento económico. Y se basa en la “teoría del capital humano” y en la consideración de la ”tasa de rentabilidad de la inversión en educación”.
Dicha tasa es algo “muy similar al de cualquier otro proyecto de inversión: es un resumen de los costos y beneficios de la inversión aplicables en distintos momentos, y se expresa como rendimiento anual (porcentaje), similar al cotizado para las cuentas bancarias de ahorro o los bonos del Estado” (11). Pero en esta concepción los cálculos se hacen sobre la base de los individuos y a su nivel de ingreso, y no de las “externalidades sociales” o beneficios secundarios derivados de la educación.
“La educación contribuye al crecimiento económico, pero no lo genera por sí sola. El crecimiento más fuerte se logra cuando la inversión en capital humano y en capital físico tienen lugar en economías con mercados competitivos de bienes y factores de producción” (12). 
El razonamiento siguiente muestra la negación de los procesos históricos y sociales que sirven de contexto al crecimiento económico en nuestros países. “Las nuevas teorías sobre el crecimiento económico indican que un ritmo más acelerado de cambios tecnológicos aumenta la tasa de crecimiento económico a largo plazo. A su vez, los cambios tecnológicos aumentan con más rapidez cuando los trabajadores tienen un nivel más alto de educación. En consecuencia, la acumulación de capital humano, y concretamente de conocimientos, facilita el desarrollo de nuevas tecnologías y es fuente de crecimiento autosostenido” (13). Si fuera así, Cuba, con uno de los mejores niveles educativos estaría en camino de ser una superpotencia económica, y Sudáfrica, un país pobre. Pues en la realidad, la tasa de analfabetismo en el primero es de 4,3% frente al 18,2 en el segundo; la de mortalidad infantil, del 7,8 por mil frente al 52,0 por mil; la esperanza de vida al nacer de 77,7 años frente a 57,8 años, mientras que el Producto Interno Bruto per cápita tiene una relación de 1 a 3: de 1.170 dólares en Cuba frente a 3.160 dólares en Sudáfrica.

La educación y el mercado laboral. 

Se parte de que las transformaciones producidas “en los mercados laborales por las reformas económicas, la integración de la economía mundial, los avances tecnológicos (especialmente en la tecnología de la información) y las migraciones tienen importantes consecuencias para la educación” (14). La educación en consecuencia debe estar concebida para satisfacer la creciente demanda de “trabajadores adaptables”, capaces de “adquirir fácilmente nuevos conocimientos, en lugar de trabajadores con un conjunto fijo de conocimientos técnicos que utilizan durante toda su vida” (15). Por otro lado, se asigna a la educación superior sobre todo el respaldar la ampliación permanente del acervo de conocimientos.

La educación y la reducción de la pobreza.

Llama la atención la omisión de un análisis de las causas estructurales de la pobreza, y la concepción de la misma en términos de carencias o necesidades básicas insatisfechas.
Se afirma que “los bajos ingresos de los pobres son resultado en parte de su dotación de capital humano relativamente más baja y en parte de la discriminación en el mercado laboral” (16)
Incluso citando como ejemplo al Paraguay se afirma que “la dotación de capital humano explica en su mayor parte las diferencias de ingreso totales entre los que sólo hablan guaraní y los que hablan español en el Paraguay. Si las personas relativamente más pobres que hablan guaraní  en el Paraguay tuvieran el mismo nivel de escolaridad que las que hablan español, las diferencias de ingresos desaparecerían” (17)
La creación de “capital humano” es concebida como la creación y distribución de nueva riqueza. La educación podría contribuir considerablemente a la reducción de la pobreza, pues “confiere aptitudes, conocimientos y actitudes que aumentan la productividad del trabajo de los pobres al acrecentar su producción como agricultores, y cuando no hay discriminación, su acceso al empleo en los sectores formal e informal.”(18)

La educación y la fecundidad y la salud.

Se señala el hecho de que la educación de los padres influye en la utilización de servicios médicos y modificación de hábitos higiénicos y en consecuencia influye en la menor mortalidad infantil y la mejor salud de los niños.
Se afirma que “la educación influye en la fecundidad a través del aumento de la edad a que las mujeres contraen matrimonio y del mayor uso de anticonceptivos”. (19) Asimismo, que cuanto mayor es el nivel de educación de los padres, especialmente de la madre, menor es la mortalidad materna y más sano es el niño.
La rentabilidad de la inversión en educación, para el BM es mayor en las mujeres que en los hombres. En el área de la salud, en el caso de la mujer, la rentabilidad puede llegar a una relación de 3 de beneficio por 1 de costo de inversión .
En un llamativo cuadro se presenta el cálculo de los beneficios de la inversión en educación de niñas en Pakistán: el costo de la educación de 1000 niñas es de 30.000 dólares. Los beneficios son de 88.000 dólares:
? 48.000 dólares por reducción de muertes infantiles evitadas (60 muertes evitadas, a 800 dólares cada una)
? 32.500 dólares por reducción de la fecundidad (500 nacimientos evitados, a 65 dólares cada uno)
? 7.500 dólares por reducción de mortalidad materna (3 muertes evitadas, a 2.500 dólares cada una) (20)

Las recomendaciones a los gobiernos

Partiendo de que para la enseñanza eficaz según esta visión existen ciertos requerimientos, según el BM los gobiernos pueden ayudar a la calidad de la educación sobre todo mediante el establecimiento de normas, el apoyo a los insumos que han demostrado mejorar los resultados, la adopción de estrategias flexibles para la adquisición y el uso de los insumos y la vigilancia del rendimiento. Y aclara que “sin embargo, esas medidas no suelen adoptarse debido al peso de los gastos en educación y de las prácticas de administración existentes y de los intereses creados vinculados con ellos” (21). No deja de ser interesante lo que plantea con respecto a los requerimientos del aprendizaje (los cinco “insumos”):
1. La capacidad y motivación del alumno para aprender. 
2. La materia que se ha de 
3. Un maestro que conoce la materia y puede enseñarla
4. El tiempo necesario para aprender 
5. Las herramientas para la enseñanza y el aprendizaje 

Por razones de espacio, estas recomendaciones y otros puntos serán más ampliamente analizados en una segunda parte del artículo a ser publicado en nuestro próximo número.
 

Notas:
(1) “En este área las acciones buscarán reconocer y potenciar el saber hacer y la cultura popular y, a partir de la identificación de las necesidades de las comunidades definir proyectos de acción y programas de alfabetización y de educación básica. (MEC: Plan 2020, pag. 28)
(2) Declaración Mundial sobre Educación Para Todos y Marco de Ación para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. (Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, Jomtien, Tailandia). Nueva York, WCEFA, 1990
(3) En contraste con la posición tradicional, el nuevo presidente del Banco Mundial, Sr. Wolfensohn ha indicado últimamente que la educación superior debe ser objeto de preocupación para el sector público.
(4) Armeane M. Choski, Vicepresidente del BM, en Banco Mundial: Prioridades y Estrategias para la Educación. Washington, BIRF/BM, 1996, pag. XI
(5) Idem. pag. XI
(6) Idem. pag. XI
(7) Idem. pag XII
(8) Idem. pag. XIII
(9) Banco Mundial: Prioridades y Estrategias para la Educación. Washington, BIRF/BM, 1996, pag. 1
(10) Idem. pag. 2
(11) Idem.  pag. 22-23
(12) Idem. pag. 21
(13) Idem. pag. 22
(14) Idem. pag. 27
(15) Idem. pag. 27
(16) Idem. pag. 30
(17) Idem. pag. 30
(18) Idem. pag. 30
(19) Idem. pag. 31
(20) Idem. pag. 34 
(21) Idem. pag. 7
 
 

top
.
© Derechos Reservado Uninet - Asunción, Paraguay